Reformas en el Derecho Comercial 2024: ¿Cómo afectan a su empresa?
12 mar 2024

La legislación comercial española está experimentando una transformación integral en 2024. Este artículo profundiza en los principales cambios y examina su impacto en las empresas.

Nuevas directivas de la UE y su implementación

Directiva (UE) 2024/1760 sobre la diligencia debida
Esta directiva tiene como objetivo responsabilizar más a las empresas en cuanto a modelos de negocios sostenibles. Las principales novedades incluyen:
Nuevos estándares para la economía sostenible: Las empresas deben integrar aspectos ecológicos, sociales y éticos en sus cadenas de valor. Esto incluye la revisión de las cadenas de suministro y un análisis de riesgos más exhaustivo.
Mayor transparencia medioambiental: Se introducen requisitos más estrictos sobre la transparencia de las acciones medioambientales, lo que obliga a las empresas a detallar sus impactos ecológicos.
Entrada en vigor el 25 de julio de 2024: Las empresas deben tomar medidas de adaptación anticipadas para evitar sanciones.

Directiva (UE) 2024/1799 sobre la reparación de bienes
Esta directiva fomenta el consumo sostenible y la economía circular:
Regulaciones uniformes: Armonización de las normas para la reparación de productos en la UE, lo que busca alargar la vida útil de los productos y reducir los desechos.
Derechos ampliados para los consumidores: Los consumidores recibirán mayores garantías y derecho a reparaciones en lugar de productos de reemplazo.
Impacto en el servicio al cliente: Las empresas tendrán que adaptar sus procesos de servicio para cumplir con estos nuevos requisitos, lo que podría requerir inversiones adicionales y capacitación.

Cambios en el derecho corporativo

Modernización de las estructuras empresariales
Las reformas facilitan las operaciones de las empresas mediante:
Procesos administrativos simplificados: La reducción de obstáculos burocráticos acelera las aprobaciones y solicitudes.
Mayor flexibilidad: Las decisiones corporativas se pueden tomar de manera más rápida y efectiva.
Nuevos requisitos de transparencia: Las empresas deben revelar más información sobre sus estructuras y actividades, lo que refuerza la confianza de los grupos de interés.

Gobernanza corporativa
Las reformas en gobernanza corporativa promueven prácticas empresariales más justas y responsables:
Cupos de paridad: Las empresas deben cumplir con cuotas de género en los órganos de dirección para promover la igualdad.
Fortalecimiento de los derechos de los accionistas minoritarios: Se ampliarán sus derechos para asegurar la participación.
Requisitos más estrictos de cumplimiento: Se han introducido políticas más rigurosas para minimizar riesgos y asegurar el cumplimiento de la ley.

Requisitos fiscales y transparencia

Nuevas regulaciones sobre información fiscal
Los cambios fiscales requieren un monitoreo y adaptación más estrictos:
Impuesto de sociedades: Los cambios a partir de junio de 2024 podrían aumentar la carga fiscal, pero requieren una planificación adecuada.
Supervisión de transacciones internacionales: Las empresas enfrentarán un mayor escrutinio en los negocios transfronterizos.
Requisitos de documentación ampliados: Se exigen registros detallados para permitir una revisión exhaustiva.

Digitalización y modernización empresarial

Transformación digital obligatoria
Las reformas ponen énfasis en la digitalización como clave para la competitividad:
Sistemas de gestión digital: Las empresas deben implementar soluciones de software modernas para operar de manera más eficiente.
Aumento de la ciberseguridad: Nuevas regulaciones obligan a las empresas a mejorar sus medidas de seguridad informática.
Procesos administrativos electrónicos: El uso de procesos digitales reducirá las cargas administrativas y ahorrará tiempo.

Sostenibilidad y responsabilidad social
Normas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza)
Estas normas sitúan la sostenibilidad en el centro de la gobernanza corporativa:
Nuevos estándares de reporte: Las empresas deben divulgar de manera más transparente datos no financieros como criterios medioambientales y sociales.
Obligaciones medioambientales: Se introducen normativas más estrictas sobre el uso de recursos y la reducción de emisiones.
Responsabilidad social: Se debe integrar la diversidad y las prácticas éticas en todos los procesos empresariales.

Impacto práctico en las empresas

Ajustes necesarios
Las empresas deben ajustar sus procesos internos:
• Actualización de los estatutos sociales
• Implementación de nuevos protocolos de cumplimiento
• Modernización de los sistemas informáticos
• Capacitación de los empleados sobre las nuevas regulaciones

Oportunidades de mejora
Las reformas ofrecen varios beneficios:
• Aumento de la eficiencia mediante procesos optimizados
• Acceso a nuevos mercados internacionales
• Mejora de la imagen de la empresa a través de la sostenibilidad

Costos y recursos
Los ajustes requerirán inversiones en sistemas de cumplimiento, capacitación de empleados y la modernización de documentación y procesos.

Recomendaciones estratégicas
Planificación e implementación: Las empresas deben desarrollar un plan para cumplir con las nuevas regulaciones y asignar los recursos correspondientes.
Formación continua: La capacitación continua de los empleados garantiza el cumplimiento de los requisitos legales.
Asesoría experta: La ayuda de profesionales expertos ayuda a minimizar riesgos y a implementar las reformas de manera óptima.

Conclusión
Las reformas comerciales de 2024 marcan un paso importante en la armonización de la economía española con los más altos estándares europeos. Las empresas que actúen con anticipación no solo podrán enfrentar los desafíos, sino también aprovechar las oportunidades para mejorar de manera sostenible su competitividad.